Sociedad

DESALADORAS: Ahora Ya!

Desde Mega Plantas como SOREK en Israel, hasta Plantas desaladoras en un Container, como las producidas por  VIGAflow en Chile….

Desde Mega Plantas como SOREK en Israel, hasta Plantas desaladoras en un Container, como las producidas por  VIGAflow en Chile.

Son la solución definitiva hoy en el mundo, frente a la evidente sequía producida por un cambio climático irreversible, al menos en un plazo soportable por la agricultura, ganadería y la paciencia de la ciudadanía global, afectada por la falta de medidas de emergencia que requieren de absoluta urgencia. En Chile, la zona centro norte y especialmente Putaendo y Petorca no aceptan más dilaciones retóricas y embelecos mediáticos: ¡DESALADORAS Ahora Ya!

LA LÓGICA DE LAS DESALADORAS

Frente al crecimiento del nivel del mar producto del acelerado deshielo de los Glaciares, un ejercicio de la lógica más elemental es pensar como compensarlo.  El proceso de derretimiento de los glaciares a causa del calentamiento del planeta ha provocado la pérdida de una masa helada de más de 9,6 billones de toneladas de hielo, según estudios especializados.

El agua dulce incorporada a las corrientes marinas por este proceso puede ser compensado por la salmuera de retorno de las plantas Desaladoras que deberán incrementarse en el planeta, ante la acelerada sequía.

Por otra parte la incorporación de agua desalada en amplias áreas agrícolas, compensará no solo la sequía, sino que restaurará los procesos de lluvias, revirtiendo en el largo plazo las alzas de temperatura del planeta, que en el Ártico subirá en 5 grados antes del 2050.

Este no es un tema de Chile sino del mundo, y debiera ser materia abordable por los asistentes al Seminario de Desalinización, Reúso y Tratamiento de Agua y Efluentes ALADYR Chile´2019, que se realizará en la ciudad de Santiago de Chile los días 8 y 9 de octubre, donde se debatirán ésta y otras alternativas para generar y sostener una gestión sustentable del agua.

DESALADORAS

IDAM Sorek. Está situada en Israel a 15 Km al sur de Tel Aviv y se inauguró en octubre de 2013.

La IDAM Sorek está diseñada para un caudal de tratamiento de 624.000 m3/día, mediante la tecnología de ósmosis inversa (SWRO). A pesar de su gran caudal de tratamiento destaca por una captación mediante emisario submarino de 1, 15 km con una velocidad de aspiración de 0,15 m/sg. Esta velocidad de aspiración tan baja permite reducir el arrastre de sólidos y minimiza el impacto sobre el medio ambiente que lo rodea.

Para reducir la corrosión de las estructuras de captación, consta de un sistema de protección catódica activa automática. El residuo de la desalación, la salmuera, se diluye en planta y mediante otra conducción de dos kilómetros es vertida al mar a unos 20 metros de profundidad. Ambas conducciones marinas, se construyeron utilizando el método de hinca. Perforación e hinca de tubería por golpeo o apisonamiento.

IDAM Ashdod. La IDAM de Ashdod fue construida por la empresa española Sadyt. Ubicada también en Israel, se encuentra en la sexta ciudad más importante y cuenta con una población de 210.000 habitantes. Esta desaladora tiene una capacidad de producción de 384.000 m3/día, y también cuenta con la tecnología de desalación por ósmosis inversa. Destaca el pretratamiento de ultrafiltración que por sus dimensiones se trata de uno de los más grandes del mundo. Comenzó su funcionamiento en diciembre del año 2013. Es la quinta planta desalinizadora que se construyó en Israel, después de las de Ashkelon, Palmachim, Hadera, y la de Sorek.

Sus grandes números son impresionantes: está construida sobre una superficie de 77.000 m2, cuenta con más de 3000 líneas de tubería, tiene 140 P&Ds, 5000 válvulas, y se levantó en 16 meses de trabajo de construcción. NOTA: A cinco años presentó problemas de costosa reparación.

EN CHILE

Avanza moción sobre uso de agua de mar para desalinización

La Comisión Especial de Recursos Hídricos despachó a Sala el texto legal en particular, que establece, entre otros, que las aguas resultantes del proceso de desalinización constituyen bienes nacionales de uso público.

Tras 16 sesiones de profundo análisis, la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía despachó a Sala el articulado del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre el uso de agua de mar para desalinización.

Cabe recordar que en septiembre de 2018 la Sala del Senado respaldó la idea de legislar y, luego, la moción recibió una veintena de indicaciones.

La iniciativa busca establecer que las aguas resultantes del proceso de desalinización constituyen bienes nacionales de uso público; crear una Estrategia Nacional de Desalinización, con la finalidad de establecer las orientaciones y prioridades en el uso del agua de mar y la instalación de plantas desalinizadoras; entre otros objetivos.

En la última sesión de estudio, la Comisión abordó aspectos relacionados al sometimiento al sistema de evaluación ambiental de las plantas desalinizadoras.

Los integrantes de la instancia parlamentaria dejaron constancia que no es lo mismo planta de tratamiento de agua, que planta desalinizadora, pero a la fecha es la única forma de poder evaluarlas y a futuro hay que plantear la mejor fórmula.

“Es un análisis que se debe desarrollar en base, no de la población abastecida, sino que también en base a factores de impacto ambiental especifico”, declararon los legisladores.

Al mismo tiempo se explicó que le corresponde al Servicio de Evaluación Ambiental siempre someter a evaluación, ya sea a través de simple declaración o una evaluación de impacto ambiental.

El texto original fue patrocinado por los senadores Adriana Muñoz, Isabel Allende, Alejandro Guillier, Felipe Harboe y Jorge Pizarro y una vez elaborado el informe, le corresponderá a la Sala del Senado pronunciarse. 11 de agosto de 2019.

Fuente: Senado – República de Chile

 

Plantas desalinizadoras entregarán 30 mil litros de agua potable a tres caletas de Tarapacá

Un mayor acceso al recurso hídrico desarrollará las labores productivas de los pescadores y mejorará su calidad de vida.

Tres plantas desalinizadoras entregarán un total de 30 mil litros de agua potable diarios a caletas localizadas al sur de Iquique, Región de Tarapacá.

Las instalaciones, financiadas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), a través del Fondo de Administración Pesquero (FAP), beneficiarán a los pescadores de los asentamientos de Río Seco, San Marcos y Chanavaya.

Estas plantas utilizarán el sistema de desalinización por osmosis inversa y operarán con energía eléctrica proveniente de paneles fotovoltáicos.

HOY DEPENDEN DE ALJIBES

Con este adelanto, los pescadores tendrán agua potable para desarrollar sus actividades productivas y, sobre todo, mejorarán ostensiblemente su calidad de vida.

Las plantas captan agua del mar y, tras someterla a un tratamiento y proceso de filtrado, la convierten en potable.

Cada desaladora entregará 10 mil litros diarios del elemento hídrico a los pescadores. El suministro de agua en esas caletas se realiza hoy a través de un camión aljibe.

En el caso de Río Seco y de San Marcos, las plantas optimizarán las labores de extracción de erizos, pulpos y locos desde áreas de manejo, y potenciarán su procesamiento y comercialización.

En Chanavaya, en tanto, lo ven como un primer paso para luego montar y poner en marcha una planta de procesos. El apoyo económico entregado por el Estado para la habilitación de las tres plantas asciende a unos $300 millones en total.

Fuente: Fap.cl

 

Pescadores artesanales reciben agua potable de pequeñas plantas desalinizadoras

Las caletas Sierra y El Sauce, ubicadas en la comuna de Ovalle (IV Región), son las dos primeras del país cuyos habitantes hoy (Julio 2017) tienen una planta de agua potable desalinizada, gracias al programa “Caleta de Agua”, de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca). Esta iniciativa busca optimizar las condiciones de abastecimiento hídrico de caletas de todo el país, para mejorar la calidad de vida y el desarrollo productivo de los pescadores artesanales.

A la Sierra, el agua potable ha llegado por años en camión aljibe desde Ovalle, a 105 km de distancia. “Son 500 litros por familia cada 15 a 20 días, así es que para que dure la usamos solo para tomar y cocinar. Para lavar ropa o bañarse traemos agua de la quebrada, que es salobre”, señala Raúl Vega, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores.

Con una producción de 9 mil litros diarios –gracias a la planta de agua potable desalinizada- tienen agua potable de sobra: al menos, 90 litros por persona, mientras que con el camión aljibe recibían, en promedio, 33 litros diarios por familia.

 

El milagro de la Desalación

“Yo pensaba, ‘¿cómo van a transformar el agua? Seguro no se va a poder’. Y cuando la probé no lo podía creer. Quedé impresionado. Es increíble el sabor. Supera a la que uno compra embotellada”, opina Sam Fuentes, pescador de caleta Sierra.

La transformación del agua salina en potable se consigue con una pequeña planta desaladora que cabe en un container, producida por la empresa nacional VIGAflow.

“Es que esta agua se produce con la misma tecnología que la del agua purificada. Es osmosis inversa, pero en vez de purificar agua de la llave, se saca del mar”, explica Ivo Radic, gerente general de VIGAflow, empresa que se adjudicó la licitación para instalar las plantas desalinizadoras de la Sierra, el Sauce y Quintay.

“La normativa debería eximir a plantas pequeñas como estas de requerimientos como hacer estudios de impacto ambiental o pedir concesiones marítimas para extraer el agua, y devolver al mar el concentrado, lo que implica costos que terminan por hacerlas inviables”, dice Radic.

 

Además agrega, “Hay que desmitificar que esta tecnología es cara”. “Incluyendo el consumo de energía, insumos, filtros y mano de obra para la mantención, el m3 (mil litros) de agua desalinizada cuesta menos de US$ 1”, señala Melanie Haberland, ingeniero de proyectos de la empresa.

Fuente: VIGAflow

 

ACELERADA SUBIDA DE NIVEL DEL MAR POR DESHIELOS ÁRTICOS! 

Artículo de fuentes propias y externas, exclusivo de

El mayor Diario Digital de circulación en los cinco Continentes, presente en Chile desde el 4 de Julio de 1997. Fuente: INAPI-CHILE Nº Registro 509294

 

 

 

Relacionados