Mundo Mascotas, Tendencias

Consejos para calmar a un perro con ansiedad

s importante que los dueños de perros sepan que el miedo, al igual que ocurre en los seres humanos es una respuesta del sistema nervioso autónomo, es decir, de la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias. Todos aquellos comportamientos que exprese nuestro perro, asociado a un estímulo que active en él una respuesta miedo, NO están bajo su control.

Es muy común que los dueños de mascotas humanicen ciertas conductas y le atribuyan cargas positivas o negativas. La conducta de un perro es resultado de un sinfín de experiencias, muchas de las cuales no tenemos conocimiento. Decir que un perro actúa de determinada manera porque es “malo” o “flojo” es un error de proporciones. Muchas de los comportamientos “indeseados” expresados por nuestras mascotas suelen provocar reacciones de enojo en sus dueños, quienes castigan a sus mascotas, lo que genera el efecto contrario al deseado; se refuerza la conducta negativa.

Antes que todo debemos saber que es la ansiedad; en los animales, al igual que en los humanos, se desencadena porque el individuo la anticipa posibles peligros desconocidos que pueden ser reales o no. Mientras más esté expuesta una persona o animal a situaciones reales de miedo o abandono, mayor probabilidad de desencadenar trastornos relacionados a la ansiedad aun cuando en el presente no existan los factores desencadenantes. La ansiedad más común en perros -sobre todos los que han sido abandonados o han pasado por muchos dueños distintos- suele darse ante el alejamiento de su dueño por periodos prolongados de tiempo.

Si en el pasado del animal figuran algunas de estas duras experiencias, tu perro será más propenso a desarrollar una personalidad asustadiza y dependiente, o a padecer en algún momento de su vida un ataque de ansiedad. Identificar el momento en el que este ataque de ansiedad se está produciendo puede salvar la vida de tu mascota.

Síntomas de ansiedad en perros

Si crees que tu perro padece ansiedad, consulta con un veterinario para que este confirme el diagnóstico. Podrías pensar que tu perro padece ansiedad si:
Presenta temblores, su cuerpo y su cola se encogen, comportamientos de huida etc, ante estímulos pequeños que no debiesen ser atemorizantes. Si el estímulo es mayor de lo que tu perro logra controlar, correrá para alejarse y resguardarse. Se pueden presentar conductas autodestructivas. Y por último, en casos de pánico el animal puede presentar incontinencia de orina o heces.

Causas de ansiedad en perros

Si bien existen razas más nerviosas e irritables que otras, en general, para que un perro presente problemas de ansiedad debe existir un estímulo interno o externo desencadenante.

Existen causas físicas y biológicas cómo una lesión dolorosa, una enfermedad o patologías infecciosas del sistema nerviosos central, que pueden estar directamente relacionadas con el desarrollo de fobias y ansiedad en perros.
La exposición de una experiencia profundamente traumática, es capaz de dejar una huella en la en la psique de nuestra mascota. Esto puede provocar que un animal presente miedo y ansiedad en situaciones equivalentes, entornos, objetos, animales o personas relacionadas esta experiencia.

Los castigos, malos tratos, aislamiento en perros de una edad inferior a 14 semanas pueden afectar significativamente la personalidad del perro y convertirlo en un animal miedoso y proclive propenso a desarrollar episodios de ansiedad y/o conductas agresivas.
Por último debemos decir que el abandono repetido de un animal suele dar lugar a la conocida ansiedad por separación. Este problema es muy común en animales que han cambiado de propietario varias veces, provienen de refugios y/o han sido abandonados. También se genera ansiedad por separación en animales cuya única fuente de diversión y estímulos es su dueño, por lo que no logran sentirse tranquilos y relajados si no están en compañía de este.

¿Cómo calmar a mi perro si presenta ansiedad?

Cómo dijimos anteriormente, lo primero que debes hacer ante cualquier conducta o comportamiento extraño, es consultar con un veterinario, quien podrá determinar si se trata de algo puntual o de un proceso más crónico que puede precisar de medicación (hay animales que ponen en riesgo su vida durante un episodio de ansiedad).

Has lo posible por identificar qué es lo provoca en tu perro temor o estrés. Si es un perro que proviene de otro hogar o sabemos que ha sufrido maltrato, debemos ser muy pacientes, dado que debemos generar primero un fuerte vínculo con él, de confianza y cariño. Si el perro nos identifica cómo una fuente de seguridad y protección, la mitad del trabajo está hecho. Requiere algún tiempo que nuestra mascota con un historial de maltrato cambie la impronta que ese daño puede haber dejado en su psique, así es que la clave es la paciencia y el cariño.
Si es posible, procura no exponer a tu mascota a situaciones, lugares o elementos que sabemos desencadenarán una respuesta negativa en él. Si esta exposición fuera inevitable, debes distraer y calmar a tu mascota con caricias y premios y alejarlo de la fuente de estrés lo antes posible. La exposición a estímulos nocivos (aversivos) debe siempre muy gradual, supervisada y acompañada de enormes recompensas y cariños.

Por último: existen médicos veterinarios especializados en el área del comportamiento animal; estos se denominan etólogos y se encargan de “la prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos conductuales de los animales de compañía”. Una consulta a un etólogo puede significar un importante cambio en tu vida y la de tu mascota, por lo que es una inversión de tiempo y dinero que es muy importante considerar.

Relacionados