Economía

Seguridad y M-commerce, prioridad del comercio electrónico.

La evolución del comercio electrónico en México y en América Latina es innegable. En los últimos tres años se puede…

La evolución del comercio electrónico en México y en América Latina es innegable.

En los últimos tres años se puede observar la maduración de esta industria, sobre todo al hablar de tendencias en comercio móvil y herramientas de seguridad en línea.

De acuerdo con una investigación realizada por Big Data Corp, a comercios en línea de México, Brasil y Argentina, existen dos factores principales que definen los sitios de e-commerce en México: el tamaño del negocio por número de visitas y el volumen de artículos vendidos.

El grueso de comercios electrónicos existentes en México se encuentra en el sector de pequeñas empresas (95.89%), las cuales cuentan con 10 000 o menos visitas por mes. De igual forma, el mayor porcentaje de sitios en el país, sin importar el tamaño, se concentra en ventas de entre uno y diez artículos por mes (98.87%). Este dato es similar en otro mercado de la región, como Argentina (92.11%), mientras que en Brasil baja a 57.99%.

Un punto importante a resaltar es que, cada vez más, los negocios en línea se enfocan a contar con certificaciones de seguridad como la SSL (Secure Sockets Layer, por sus siglas en inglés). En México el porcentaje de empresas de e-commerce que tienen este valor adicional son 96.85% del total de sitios, un significativo avance comparado con el 58.48% que se reflejaba en 2017.

Por otro lado, a partir de este análisis es posible ver que la demanda generada por las compras a través de smartphones y otros dispositivos móviles ha incrementado de manera importante desde 2016 a la fecha. En nuestro país, los datos de 2018 reflejan que 62.09% de los comercios en línea analizados se adaptan a este tipo de dispositivos, comparado con 16.77% de 2016. A pesar de esto, aún existe una gran área de oportunidad para el desarrollo de aplicaciones web enfocadas a las compras en línea de estos sitios, ya que actualmente solo 3.24% de total de comercios cuentan con una app.

Igualmente, el uso general de redes sociales ha sido una constante para más del 60% del total de sitios de e-commerce considerados en este estudio. Entre las más destacadas en México durante último año se encuentran Facebook con 47.53%, YouTube con 41.60%, Twitter con 33.09% e Instagram con 10.02%.   

De acuerdo con Thoran Rodrigues, CEO de BigData Corp., “el comercio móvil es la tendencia principal en el estudio, ya que es consistente con la demanda de los clientes para comprar a través de sus smartphones u otros dispositivos. Desde hace algunos años, los consumidores acceden a sitios y realizan compras en sus dispositivos móviles, pero los sitios web no estaban del todo actualizados con esto.

Ahora, nuestros datos muestran que más de la mitad (62.09%) de los sitios están habilitados para el m-commerce. Otro signo de madurez es que la tasa de crecimiento de las nuevas propuestas de comercio electrónico se acerca a la tasa de crecimiento de las empresas tradicionales”.

Por su parte, Blas Caraballo, Director General de PayPal México, destaca que “actualmente el comercio electrónico en México se encuentra en un punto de despegue, ya que su crecimiento continuo es innegable. El enfoque tan relevante para los pagos móviles y el uso de herramientas como las redes sociales que se destacan en este análisis, nos dejan ver que los sitios mexicanos van de la mano con las tendencias actuales a nivel global”.

 

 

 

 

Relacionados