Mundos

¿Qué es el acuerdo de París?

El cambio climático es un asunto que genera preocupación alrededor del planeta. Los gases contaminantes que lo producen parecen estar fuera de control y, para detener este proceso, la gran mayoría de los países del mundo han firmado acuerdos para aminorarlo.

El acuerdo de París, firmado en el año 2015 por cerca de 200 países, es uno de los últimos esfuerzos a nivel planetario para detener el peligroso cambio climático que afecta al mundo. Fue desarrollado en dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que busca establecer medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pese a que fue desarrollado en 2015, este acuerdo será aplicable a partir de 2020, año en el que finalizará la vigencia del Protocolo de Kyoto, surgido en durante 1997 como una de las primeras medidas tomadas a nivel internacional ante el constante aumento de los gases de efecto invernadero, que a la fecha son el gas metano, el dióxido de carbono, el óxido nitroso, los hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre.

¿Cuál es la postura de Estados Unidos frente al acuerdo de París?

Pese a que durante el mandato de Barack Obama Estados Unidos se acogió a este acuerdo, en junio del año 2017, el recientemente electo presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos se retiraría del acuerdo de París, debido a que este no se condice con sus promesas electorales a favor de proteger y beneficiar los intereses económicos norteamericanos.
En tanto, el presidente Trump ha hecho una serie de declaraciones en las que señala que el cambio climático no existe. “Es una mentira de los chinos”, llegó a declarar, sin que ni siquiera sus reuniones bilaterales con mandatarios de países industrializados lo hayan hecho cambiar de opinión.

De todos modos, el resto de los países del mundo que ya estaban dentro del acuerdo reiteraron su compromiso con él, señalando que no se retirarían de este pese a la negativa de Estados Unidos de seguir adelante con este intento por detener el cambio climático.

Acuerdo de París: sus objetivos

Siguiendo la senda del pasado protocolo de Kyoto, vigente en la actualidad, el objetivo del acuerdo de París es evitar que la temperatura a nivel mundial siga aumentando, intentando limitarlo a 1,5°C. Sin embargo, no se han especificado metas específicas ni obligatorias para los países firmantes, punto que sí estaba incluido en el protocolo de Kyoto. De esta forma, cada nación debe fijar sus propios objetivos de reducción de emisiones a partir de 2020, metas que deben ser logradas entre los años 2025 a 2030.

En el caso de Chile, en abril de 2017 la presidenta Michelle Bachelet, junto al ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, presentaron la promulgación del acuerdo de París, reafirmando su compromiso para evitar el aumento del cambio climático a nivel mundial. En este sentido, la mandataria señaló a la prensa que “mientras en otros países hay quienes insisten irresponsablemente en poner en duda este fenómeno, desconociendo las evidencias de la mayoría de los trabajos científicos, en Chile esa discusión ya fue zanjada: el desajuste climático ha sido producido por la intervención humana y su respuesta debe encontrarse en esa misma intervención humana. Por eso Chile ha decidido actuar”.
En tanto, el ministro de Medio Ambiente agregó que “el Acuerdo de París, es fruto del trabajo de más de 193 países que le dijeron al mundo entero, que debemos poner fecha de expiración a los combustibles fósiles, para así brindar un futuro climático seguro a las próximas generaciones”.

Relacionados