Mundo Solar

Agua que no has de beber…

No la dejemos correr. Destinémosla al Riego! Para poner el tema en contexto y todos los elementos y actores arriba…

No la dejemos correr. Destinémosla al Riego!

Para poner el tema en contexto y todos los elementos y actores arriba de la mesa, requeriríamos de un enorme mesón y muchos contertulios dispuestos a dialogar.

TEMA COMPLEJÍSIMO

Ambos Presidentes de Chile  -en ejercicio y electo- en sus respectivas administraciones trataron de orientar el tema del Agua buscando diversas salidas y alternativas de enfoque (político-económico-social) que en algunos casos se vieron enmarcadas por situaciones climáticas de emergencia, como la sequía de 2010-2016.

Para poner el tema en contexto y todos los elementos y actores arriba de la mesa, requeriríamos de un enorme mesón y muchos contertulios dispuestos a dialogar.

Multiplicidad institucional, sin definiciones comunes y menos una toma de decisiones con orientación y objetivos/país de  largo plazo.

Lo más grave, actuando muchos de forma ideológica en un tema que requiere de absoluta RACIONALIDAD que es la base del DESARROLLO.

LA RACIONALIDAD

Apreciaciones y definiciones sobre el tema que son tratados en forma impulsiva, con imprecisiones dogmáticas e ideológicas inducidas por una segazón doctrinaria, sin destino en el mundo moderno…y de ambas partes.

Aquí no se salva nadie si hablamos con proyección de país.

En el gráfico, la Institucionalidad Pública del Recurso Hídrico de Chile. Fuente: MOP

Los derechos particulares sobre la propiedad del agua, complementarios de la propiedad de las tierras, que seguramente en el siglo 17 y 18 eran básicos  para la colonización de territorios agrestes, a las puertas del siglo XXII  –inteligencia artificial incluida-  son impensables, no solo por la cantidad del recurso, sino por su desplazamiento, que normalmente  es suspendido o cautivado por los eventuales ´dueños´.

Aparentemente una regla básica pudiera ser una asignación ´de uso´ en la porción de sus necesidades reales, sin posibilidad de suspender el desplazamiento natural. Y además, proporcional a los requerimientos y necesidades del entorno y su relación con el flujo.

EL DESPERDICIO

Al decir de alguien, alguna vez y aparentemente solo por percepción, se definió que “más del 80 por ciento del agua se perdía en el mar”  y eso se hizo vox populi, sin mayor análisis ni pruebas y ha sido erróneamente utilizado en particulares foros y discursos públicos.

Doctrinarios de la otra trinchera vociferaron en contra, también sin mayor testimonio que sus gritos, definiendo a sus contrarios de IGNORANTES que no conocían el “CICLO ECOLÓGICO” del Agua (¿?)   Ese término no existe ni siquiera en el Google!  El anterior espasmo oratorio demuestra que es imposible un diálogo decente o al menos instruido respecto del líquido elemento en cuestión.

A lo que querían tratar de referirse estos amigos (lo que quisieron decir) era “CICLO  HIDROLÓGICO”  lo que también es un error, porque independiente del ciclo natural de reposición del agua, lo que se está discutiendo es otra cosa totalmente diferente:

QUE EL AGUA ¡¡SE USE!! Que no se permita estúpidamente que se vaya al mar sin un APROVECHAMIENTO RACIONAL e INTEGRAL (Ecología-Energía-Riego)

Si el aprovechamiento del agua en estos procesos (ecología-energía-riego) produce algún grado de contaminación del recurso, éste DEBE ser tratado antes de su devolución definitiva al mar.

Una INSTITUCIONALIDAD MODERNA y una mayor INFRAESTRUCTURA parecen ser los pilares fundamentales para abordar el tema AGUAS en Chile y encontrar soluciones de desarrollo.

Experiencias como en Israel cuyos recursos hídricos son infinitamente inferiores a Chile -se estiman en al menos 300 veces menos- han logrado satisfacer sus necesidades con inversiones en obras como acueductos, embalses, desalinización, plantas de tratamiento y reciclaje de aguas residuales, riego por goteo, semillas mejoradas e invernaderos con ambientes controlados. En definitiva, una cultura de rendimiento, capacidad y modernismo. De esta manera, Israel ha conseguido rendimientos récord de 80 toneladas por hectárea en plantaciones de Cítricos en pleno desierto, como un solo ejemplo.

La presión que ejercerá la variabilidad climática, los tiempos que demandan las obras necesarias de infraestructura y la habitualidad burocrática de los organismos del Estado, además de los clásicos tironeos políticos y de grupos de interés, determinarán en el corto plazo un escenario de creciente escasez del agua que requieren muchas Regiones, que verán retrasado y postergado su desarrollo que es absolutamente posible con buenas decisiones de la Administración del Estado y una atinada distribución de los recursos públicos.

SOLUCIONES DIVERSAS…PERO URGENTES

El país requiere de una mirada de modernidad, de políticas innovadoras que permitan atraer capital privado a la inversión en infraestructura hídrica. El Estado tiene un rol ineludible a la hora de levantar proyectos, diseñar modelos de cooperación público-privada y apoyar a los sectores más vulnerables para que no sean privados del acceso al recurso. 

La construcción real de EMBALSES debe pasar de una mera declaración de intenciones para titulares de prensa y, eliminando trabas políticas y burocráticas transformarse en acciones reales cuya aplicación de recursos se vean recuperados por la mayor rentabilización de las tierras que obtengan sus beneficios. ESO REQUIERE DE MENTES APTAS PARA EL ACTUAL SIGLO.

Modelos innovadores como los que ha seguido Perú, donde el sector privado ha desarrollado obras de conducción y almacenamiento de agua a cambio de terrenos fiscales que adquieren factibilidad de riesgo, son algunos ejemplos dignos de análisis.

Poner realmente arriba del mesón propuestas privadas que permitirían –entre otros- transportar el recurso desde donde abunda hacia donde escasea (carreteras hídricas), eliminar barreras normativas que desincentivan el desarrollo de obras multipropósito (desaladoras) y alentar nuevas formas de almacenamiento (infiltración de acuíferos), que permitan vencer las restricciones existentes.

La concreción de todo lo enunciado no necesita de nuevas leyes y cambios que afecten la credibilidad y certezas que requieren las inversiones público-privadas especialmente en esta importante área de verdadero desarrollo con una clara rentabilidad social.

Planta de desalinización de agua de mar impulsada por energía renovable más grande del mundo. Esta generará 275.000 metros cúbicos (m₃) de agua de mar desalinizada al día con el fin de producir 150.000 m₃ de agua potable y 125.000 m₃ para el riego de unas 13.600 hectáreas de tierra agrícola cerca de Agadir, ciudad de la costa occidental de Marruecos. Fuente: Abengoa.

Relacionados