Mercado

Las futuras tendencias del e-commerce

Todo negocio debe tener el foco puesto en la venta electrónica si no quiere verse rezagado. ¿Qué tendencias esperan al…

Todo negocio debe tener el foco puesto en la venta electrónica si no quiere verse rezagado. ¿Qué tendencias esperan al e-commerce en 2019?

La principal tendencia será el crecimiento del mobile commerce: el comercio será más móvil que nunca, donde 5 de cada 10 personas estarán realizando algunas de sus compras desde su smartphone. Habrá más usuarios que compran desde dispositivos móviles que desde su ordenador. Otra tendencia será la consolidación de los Free-day y el crecimiento del ePayment.

Smart consumer o consumidor informado

El perfil del smart consumer, usuario informado antes de comprar online, se está reforzando. El 45% de los compradores online son usuarios de dispositivos móviles y, de ellos, la mayoría utiliza Android. En todos los países analizados los hombres predominan, aunque España es el país con un mayor porcentaje de compradoras online. Por último, la mayoría de los usuarios hace sus compras online desde última hora de la tarde hasta la medianoche.

Crecimiento del m-commerce

Las ventas por comercio electrónico en Chile totalizarían unos USD 5.200 millones en 2018, un 30% más que en 2017 (US$ 4.000 millones), estimó hoy la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Ahorro mediante la comparación de precios

Comparar precios  permite ahorrar hasta un 30 %  En España es un 35% una cifra solo superada por Italia. En algunas categorías de producto, el ahorro puede ser de hasta el 65%.

La importancia creciente del Black Friday

El Black Friday se ha convertido en una fecha indiscutible para el e-commerce, con subidas de demanda muy importantes. La mayoría se interesa por productos tecnológicos como smartphones

El auge de los precios dinámicos

Varias plataformas y tiendas online han comenzado a utilizar el ajuste dinámico de precios (dynamic pricing), con el que ajustan a tiempo real los precios de sus productos. El viernes es el día de la semana en el que los precios son más bajos, mientras que los martes y miércoles los precios se ajustan al alza.

Proliferación de marketplaces y comparadores de precios

Los marketplaces son un canal de ventas, funcionan a comisión, y son los encargados de realizar la venta final. Los comparadores de precios, por su parte, funcionan a CPC y son un canal de marketing que lo que hace es mandar tráfico cualificado a las tiendas, donde se realiza la venta final. Se trata de dos estrategias diferentes que cualquier tienda debería estudiar en algún momento para maximizar su volumen de ventas.

 Consolidación de los métodos de pago online

La tarjeta de crédito ha llegado a casi el 100% de implantación en todos los países, mientras que la tarjeta de débito goza de menor aceptación. Así, muchas más tiendas ofrecen la tarjeta de débito. Por su parte, el ePayment, principalmente Paypal, ha subido de forma espectacular en todos los países.

Ampliación de la logística y “free delivery”

Actualmente solo un 25% de las tiendas online hacen envíos a todo el territorio nacional.

El elemento competitivo hará que cada vez más empresas decidan ampliar su despacho a nivel nacional incluyendo el valor del despacho en el precio del producto. Al final del camino ni siquiera los grandes retailers podrán cobrar gastos de envío en diferido, porque serán desplazados por el “free delivery”.

Mejora de la usabilidad

Existe margen de maniobra para mejorar el carrito de compra para la mayoría de tiendas online. En cuanto al proceso de registro, la mayoría de las tiendas sigue optando por su obligatoriedad y aprovecha este proceso para incluir una suscripción a sus comunicaciones comerciales.

 Por último, la tendencia hacia el single page checkout continúa, habiéndose reducido considerablemente el número de pasos en el checkout.

 

 

Relacionados